http://www.youtube.com/watch?v=lcJHSN2vjIo&feature=results_video&playnext=1&list=PL10E423F19D7CD4B6
Uploaded by SCinP on Jul 22, 2010
El siguiente video refleja la situación de más
de 1 millón de niñas y niños indígenas en edad escolar, de los cuáles sólo el
71% está matriculado en el sistema educativo. Este material ha sido producido
por Save the Children en Perú, en alianza con Tarea y Educa, en el marco del
proyecto "Educación Intercultural Bilingüe para niños y niñas quechuas de
la sierra peruana"
_________________________________________________________________________________________
Este video ilustra la realidad de la educación intercultural
bilingüe en el Perú (EIB). Permítanme
subrayar algunos de sus datos y escenas, agregando información relacionada.
El video menciona tres cifras de ejemplo. Uno, en el Perú andino hay 1,084,472 niñ@s 3
á 16 años de edad Runasimi (“quechua”) hablantes, hij@s y niet@s de campesin@s;
dos, el idioma del 72% de la población en Ayacucho es Runasimi; y tres, el 62%
de centros poblados en Huancavelica viven en pobreza extrema.
Est@s
niñ@s deberían recibir educación bilingüe y bicultural, como la Ley de
Educación No. 28044 del 28 de julio del 2003 lo establece. Entre otras buenas intenciones, dice la ley
en sus artículos 19 y 20:
El Estado reconoce y
garantiza el derecho de los pueblos indígenas a una educación en condiciones de
igualdad … establece programas especiales que garanticen igualdad de
oportunidades y equidad de género en el ámbito rural […] Educación Bilingüe
Intercultural ... b) Garantiza el aprendizaje en la lengua materna ... y del
castellano como segunda lengua... c) ... obligación de los docentes de dominar
la lengua originaria de la zona donde laboran ... e) Preserva las lenguas de los pueblos
indígenas y promueve su desarrollo y práctica...
Sin embargo:
1. El régimen de Toledo (a pesar
de hablar de “pueblos y lenguas originarios”, Eliane Karp, y promulgar la ley
con bombos y platillos) no impulsó la educación bilingüe en el andino Perú como
política de estado.
2. El régimen alangarciasco
aprista desorganizó y desfinanció al programa de educación bilingüe, manteniendo
la educación monolingüe castellana perpetuadora de la mentalidad colonialista.
3. Esta ley se ha modificado y
reglamentado “a pedazos”; tan irregularmente (aún para el Perú) que el 14 de
abril del 2009, el Tribunal Constitucional ordena al Ministerio de Educación
reglamentar toda la Ley 28044. Recién
el 16 de setiembre del 2011 la opaca (y derechista) Ministra de Educación ha
nombrado la comisión respectiva. Se
supone que el proyecto de reglamente debe ser presentado a fines de este mes. El claudicante Ollantahumalismo, qué
contrabando aprobará?
Las estadísticas del país en el que Alan García
dice haber desterrado el analfabetismo son pavorosas. [Entre los estudiantes EIB], sólo 5.9% de niñ@s Runasimi hablantes en 4to
de primaria comprende textos en lengua originaria, y sólo el 19% de ell@s comprende
textos en castellano. Una década de
escuela secundaria en el distrito Laramarca (Huaytara, Huancavelica) no ha
producido un sólo caso de ingreso a educación universitaria. La política oficial de los gobiernos
anti-campesinos (sustitución del milenario monolingüismo Runasimi y/o
bilingüalismo castellano-Runasimi por una semialfabetización monolingüe
castellana) sigue implementándose. Así,
el número de Runasimi hablantes sigue disminuyendo, por ejemplo en Laramarca y según
el INEI, del 77% en 1993 al 15% en 2007.
No hay una política de estado propicia a la EIB.
Fujimoristas y apristas siguen en los cargos de confianza del Ministerio
de Educación. Casi la mitad (46%) de
docentes de escuelas de EIB en el Perú no tienen formación en EIB; a lo más, 45%
de niñ@s en Ayacucho son atendidos en una escuela EIB; y, “El 90% de docentes
que trabajan con nosotros tienen el manejo oral del quechua, sin embargo,
[ell@s] no podían enseñar a leer y escribir.
Realmente, la propuesta de EIB es un desafío" (Sotomayor 2011).
A pesar de lo anterior, nosotros@s reafirmamos
nuestra esperanza en la EIB. El
movimiento popular, por ejemplo, la movilización de las comunidades campesinas
en defensa del agua, vida, y medio ambiente se complementará con la
implementación de la EIB a nivel de Comunidad Campesina y barrios vecinales. De esa manera, tendremos una educación
descolonizante, liberadora, y de realización de las potencialidades de la
ideología andina en el Perú.
La EIB que basa sus lecciones y actividades en el calendario agropecuario de las comunidades, revalora el idioma Runasimi y reconoce el aporte del campesinado a la economía y cultura locales. Esta noción pedagógica supera al fundamento alienante (de autonegación) y colonialista de la escuela oficial monolingüe castellana; monolingüísmo que margina el Runasimi, y lo considera “inferior” al castellano. Esto explica, entre otras cosas, que la población andina envía sus hij@s a esas escuelas monolingües, diciendo, "No queremos que sean como nosotros". La misma autonegación cultural se observa en los Estados Unidos de América en relación al castellano y el American English; muchos padres y madres de familia latinos se oponen a la educación bilingüe castellano/American English pensando que sus hij@s y niet@s deben renunciar al castellano para "triunfar" en EUA. En realidad, saber al menos inglés y castellano asegura tal triunfo.
Estos proyectos heroicos de EIB nos abren camino. Como muestra este video, y por
la negligencia del estado anti-campesino, estos proyectos son financiados por
UNESCO (en Apurimac) y organizaciones locales y extranjeras (como Save the
Children, Educa, y Tarea) en Cusco, Ayacucho, y Huancavelica. Estos proyectos forman a l@s maestr@s
bilingües en su fundamental relación con la comunidad campesina y la cultura
andina. Por ejemplo, noten Uds. que en 2:00-2:19,
4:00-4:10, 6:56-7:12, y 2:37-2:53 el maestro EIB Laureano Martinez Jaquehua usa las letras del
wayño como herramienta para aprender Runasimi.
Los métodos y conclusiones de estos proyectos
son materia también de aprendizaje a nivel continental. Por ejemplo, el proyecto EIB de Apurimac fue
presentado en el II Simposio sobre
Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Indígenas de América Latina (STLILLA
2011) organizada por el Instituto Kellog de la Universidad Notre Dame en
Indiana, USA, así como por la Asociación para la Enseñanza y Aprendizaje de
Lenguas Indígenas de Latino América (ATLILLA) presidida por Serafin
Coronel-Molina de la Universidad de Indiana, Bloomington. A esta conferencia asistieron también Elia
Armacanqui, Melina Lozano, y quien esto escribe representando a HTARYQ—Husiy
Tiuhuilo Armakanki, Quñurikuynin, Runasimita Yachananpaq chaymanta
Qaypachinapaq.
REFERENCIAS
INEI—Instituto
Nacional de Estadística e Informática de la República del Perú (1993): IX Censo
de población y IV de vivienda 1993. Cuadro Nº 9: Poblaciones de 5 y más, por
grupos decenales de edad, según area urbana y rural, sexo e idioma o dialecto
materno aprendido en su niñez. Available at http://www.inei.gob.pe/
Accessed on March 15, 2006.
___
(2007): Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda.
Huancavelica, Huaytara, Laramarca. Cuadro Nº 1: Poblaciones de 3 y más años de
edad, por grupos de edad, según departamento, provincia, distrito, área urbana
y rural, sexo e idioma o lengua con el que aprendió a hablar. Available at http://desa.inei.gob.pe/censos2007/tabulados/
also at http://censos.inei.gob.pe/censos2007/indPobreza/
Visited on June 07, 2010.
Kellog Institute for
International Studies at Notre Dame University and ATLILLA (2011): STILLA 2011 Preliminary Program available at http://kellogg.nd.edu/projects/quechua/STLILLA/program.shtml
Ministerio
de Educación del Perú (2003): 030728 Ley
General de Educación No. 28044. Accessed on 111114, available
at http://www.unife.edu.pe/evaluacion/normatividad/leyeducacion.pdf
SOTOMAYOR,
Ernestina (2011) en “Educación Intercultural Bilingüe para niños y niñas
quechuas de la sierra del Perú”. Available at http://www.youtube.com/watch?v=lcJHSN2vjIo&feature=results_video&playnext=1&list=PL10E423F19D7CD4B6 2:23 – 2:17, Accessed on 111114.
No comments:
Post a Comment