Thursday, October 20, 2011

STLILLA 2011

Yaqañam kay sumaq (STILLA 2011) rimariykuna qallarinqa.   STLILLA “Latino Amerikapa Nativu Simikunata Yachachinapaq chaymanta  Yachanapaq,” nin.  Indianapi Notre Dame Hatun Yachay Wasipi kanqa.
~  La conferencia STLILLA 2011 ya casi está por empezar.  STLILLA es acrónimo de “Simposio sobre Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Indígenas de América Latina”.  Será en la Universidada Notre Dame en Indiana.
~  The STLILLA 2011 (Symposium on Teaching and Learning Indigenous Languages of Latin America) is almost here.  It will be at Notre Dame University in Indiana.

Qawaychik ~ Vean ~ See  http://kellogg.nd.edu/projects/quechua/STLILLA/


 
 HTARYQ en STLILLA 2011.  Qawaychik ~ Vean ~ See http://kellogg.nd.edu/projects/quechua/STLILLA/program.shtml





Sunday, October 16, 2011

Wayñus andinos (variedades peruanas) en YouTube [Draft 2]

Wayñus andinos (variedades peruanas) en YouTube [Draft 2]

Comentario al artículo de Fredy Roncalla El Quechua y la Globalización: el caso del huayno en el youtube.  YouTube kanchapi wayllallay ichullay: el huayno quechua en el Internet [1].


Numa Armacanqui
Asociación José Teófilo Armacanqui para Estudiar y Difundir el Idioma Runasimi o Quechua (HTARYQ)
 
Madison, WI, 15 de octubre del 2011

Gracias, Fredy Roncalla, por tu vívida y comprensiva visión del wayñu en YouTube.  Tu artículo se refiere a los varios espacios y niveles concurrentes que abre la sola mención de wayñu en el colosal mosaico de nuestra cultura andina.  El término Runasimi wayñu ha sido castellanizado a “huayno” y “wayno”, pero en este artículo se opta por el nombre nativo.  Permíteme comentar sobre algunos factores sociológicos del wayñu en sus variedades locales peruanas, como sus inicios en la difusión masiva, su clasificación, y algunas ideas que el arribo de YouTube a nuestras pantallas plantea.


1.  YouTube y el wayñu andino en el Perú

En YouTube, que tú llamas “bálsamo para los males de ausencia”, el wayñu también se muestra como lo que es: el “símbolo de la cultura” andina (Roel 1990 [1950]: 46) y aspecto esencial de su literatura oral,

[C]uyos textos han sido siempre fluidos […] que conserva la palpitación de la vida de los hombres que la crearon y de sus innumerables intérpretes que vivieron y actualizaron profundamente cada composición, al compás de la música, de la danza, de la risa, del llanto, del horror y de la alegría de sus oyentes y actores.
— Edmundo Bendezu 1980: xiii

Después de medio milenio de ser refugio de nuestra cultura andina, el wayñu andino se muestra al mundo entero en YouTube.  El contenido de cada video de wayñu es la cultura andina que modela las formas del video: idiomas, origen regional, y estilo—cantante, vestuario, escenografía, e instrumentos musicales.  El wayñu en YouTube difunde los idiomas Runasimi (“quechua”), Aymar aru (“aymara”), y castellano “hablado andino” (Bendezu 1980: x); también difunde melodías, paisajes, tradiciones, y otros valores culturales que el colonialismo español genocida ni su secuela republicana (una u otra opresiva y racista contra la comunidad campesina andina) lograron extirpar.


2.  El wayñu andino en los albores de la fonografía en el Perú feudal-semicolonial.

A pesar de su presencia a inicios de la industria fonográfica, el wayñu es marginado hasta hoy en la prensa escrita, radio, y TV del Perú.  Luis Salazar Mejía, musicólogo e intérprete de música peruana, documenta:

  • Las dos primeras grabaciones de la Victor Talking Machine Co. en Lima, Perú (5 de Set. de 1913) son “un huayno y un yaraví” en solo de guitarra por Alejandro Gómez Morón (Salazar 2011).
  • El 13 de Sep. de 1913, Alejandro “Karamanduka” Ayarza grabó el primer wayñu con 2 estrofas en Runasimi, titulado Los Dos Serranos acompañado por L. Romero que “cajonea”—golpeando la tapa de la guitarra con los nudillos de las manos (Salazar 2011) a la manera que se hace con el arpa.
  • Dos años antes, la Columbia Records grabó en tubos la música de bandas militares y la del dúo Montes y Manrique que viajan a Nueva York (28 de Ago. 1911) para “impresionar 200 piezas” mayormente yaravíes (Salazar 2010b).
  • Casi 70 de las 154 piezas grabadas en 1913 y prensadas en discos son melodías andinas—28 yaravíes, 12 “canciones”, 5 wayñus, 5 tristes, y 22 marineras andinas la mayoría—más piezas que los 52 valses grabados.
  • De 1920 á 1924 “se [graba] en EEUU” entre ellas “Vírgenes del Sol que fue un éxito […] década de 1940 á 1950 se graba en Argentina y a partir de 1950 se instala el Sello Odeon en Lima” en el que JM Arguedas graba canciones del repertorio andino con éxito (Salazar 2011b; Raymundo 2011). 

La fuerte presencia andina en el repertorio musical peruano se nota hacia 1930, pero la marginación y silencio en prensa y radio es paralela a la impunidad de las matanzas del estado contra las comunidades campesinas.  Casi 40 de los 53 temas ganadores en el Concurso de Música y Bailes Nacionales de ese año en las Pampas de Amancaes son andinos—12 yaravíes, 11 wayñus, 11 marineras, y 7 más entre tristes, danza incaica, kacharpari, y Kashwa (Salazar 2010a).  Al mismo tiempo que se proclama “Viracocha”, el mentiroso presidente Leguía y sus hacendados asesinan comuneros que defienden sus tierras en Puno, Ancash, Ayacucho, Cusco, y Cajamarca (Bendezu 1980: 415-20).

Esa política oficial del estado (demagogia criminal anti-campesina) frente al wayñu y la cultura andina ocurre hasta la llegada de internet.  En YouTube, y como por arte de magia, ya no se necesita del estado; quienes producen la música andina (wayñu) son quienes la interpretan y la dirigen a un público universal.


3.  El wayñu en YouTube como herramienta para aprender el idioma Runasimi o “quechua”.

El wayñu en YouTube es una herramienta formidable para aprender nuestro Runasimi.  La imagen y el sonido del wayño en un medio universal, barato, y abierto a la producción y consumo (como es internet hasta ahora) es varios niveles superiores a cualquier salón de clase con tiza y pizarrón.  YouTube es la herramienta que nos puede ayudar desde el mismo instante decisivo de la motivación para aprender el idioma hasta las ilustraciones sobre su uso, pronunciación, y escritura.

Cada vez, se nota menos descuido entre quienes producen dichos videos respecto a las letras y descripciones de los wayñus.  Las posibilidades de tal herramienta se expanden, irrefrenables, a partir del teclado del videasta hasta la pantalla de computadora en cualquier parte del mundo, en un intercambio de ida y vuelta, casi en el mismo instante.


4.  Hacia una clasificación del wayñu andino en el Perú

Citando, “[...E]l wayno indígena es épico y sencillo, y este mismo wayno, el mestizo lo hace más melódico y suave” (Arguedas, 1938: 10), algunos autores (como Romero el año 2002 y Montoya Rojas el año 1997) ven 2 tipos de wayñus: el indígena o campesino versus el mestizo o “señorial” [!]  Sin embargo, en el mismo texto citado, Arguedas recalca que uno y otro son el “mismo” wayñu.  Asimismo, se atribuye a Josafat Roel P. y a Raúl Romero una clasificación insostenible: “el trabajo de Roel (citado por Romero 2002), muestra tres tipos de huayno: de la clase media, la plebe y de los indio […] existe un huayno rural y un huayno urbano que se fusionan, se truecan y se necesitan constantemente en un fluir híbrido musical” (Tito 2005: 29).

Con el afán de ayudar al uso de nuestro wayñu como herramienta y marcador de cultura andina, permíteme proponer una clasificación del wayñu.

Esta clasificación es muy general y sus fines son, a lo más, pedagógicas.  Esta clasificación carece de criterios musicológicos, pero para tipificar un wayñu trata identificar sus factores socio-económicos y mostrar sus efectos.  Esta clasificación del wayñu en el Perú considera el idioma de sus letras—Runasimi, aymara, o castellano andino; su contenido (tema) y forma (estilo de interpretar, instrumentación, y escenario); la época en que se incorpora al repertorio andino; los movimientos migratorios; y, su relación a melodías emblemáticas.   Esta clasificación, sin embargo, puede ayudar a describir el wayñu en YouTube. 

Creo que YouTube muestra tres tipos de wayñu: ñaupaq [‘primario’], wanpuna [‘migrante’], y musuq [‘joven’] wayñu (Armacanqui et al 2009: 50-2; Armacanqui 2011: 226-7, 232, y 237).  Cada uno de estos tipos incluye varios sub tipos que dependen del tema, origen, e intérprete. 

4.1.  Ñaupaq Wayñu, “rural”, “campesino”, o “antiguo”.
  • Es fundamentalmente en Runasimi o en aymara; las líneas en castellano andino que a veces incluye son traducción de la letra original.
  • Su tema refiere a la flora y fauna andinas, la comunidad, la crítica y sátira social, y al amor de pareja aludidos con alegres metáforas y fina ironía, así como sobrecogedora tristeza y valiente homenaje a la lucha contra el colonialismo etnocida [2].
  • Su origen geográfico es más reconocible que su autoría siempre adjudicada a “D. R.”—derechos reservados.
  • El estilo e instrumentación regionales reflejan factores socio-culturales propios de nacionalidades locales cuyas cultura y gentes se remontan hasta épocas pre-Inkas.
  • La instrumentación común es a base de cuerdas (guitarra, arpa, violín, mandolina, charango) y viento—pinkullo (‘quena’) waqrapuku (‘corneta de cacho’) chirimia, tarka, zampoña, tinya (tambor), y banda pueblerina de al menos 8 voces.
  • Ha sido escuchado desde antes los 1940s; década en que ocurren al menos 2 eventos claves:
-  La migración del campo a la ciudad se incrementa de manera notable para producir bienes y minerales requeridos por los EEUU en plena II Guerra Mundial.
-  Empieza la industria fonográfica masiva en plena implantación semi-capitalista dependiente anti-campesina (la Cerro de Pasco Corporation despojando de su tierras a las comunidades campesinas del centro) y del comercio asociado a las emergentes minas; a pesar de la nula difusión radiofónica el disco es una oportunidad a la música andina.

4.2.  Wampuna Wayñu, “de Transición” (R. Castro en Roel 1990: 28), “del desarraigo" (Carrillo 2007) "de la migración”, o “de la diáspora”.

  • La mayoría de sus estrofas son en castellano andino superpuestas a melodías antiguas; varios wanpuna wayñus cantan letras descuidadas y no faltan los de autoría dudosa con el pretexto de las exigencias de la industria discográfica.
  • Su tema se refiere a la partida de, la lejanía de, y el retorno al pueblo natal; en mucho se trata de memorias nostálgicas y tristes teñidas de valores citadinos, como individualismo, moda, y machismo.
  • El origen regional es aun fácilmente reconocible cuando no explícito.
  • El acordeón se agrega a su instrumentación.
  • Se empieza a escuchar entre 1940 y 1970 cuando Simon & Garfunkel popularizan “El Cóndor Pasa” a nivel mundial; a la luz de esta joya, jóvenes entusiastas empiezan a interpretar música de los Andes y ciudades de Chile y Argentina asumiéndolas como música campesina peruana [3].

4.3.  Musuq Wayñu, “urbano”, “nuevo” (Roncalla 2011), o “actual”.
  • Es en castellano andino con mucha influencia del castellano limeño y algunas alusiones al Runasimi; muchas letras son de buena calidad poética y originalidad, como en los wayñus contestatarios al sistema—los del Dúo Arguedas y los de Manuelcha Prado, por ejemplo.
  • Su tema es muy variado, también su calidad relativa al gusto particular; puede referirse desde  los ojos de la amada, al “chiquitín” (‘hijo’), al amor de pareja, la denuncia del terrorismo de estado, y llamados a la revolución hasta los ebrios himnos a la cerveza culpable (?) o bobas odas a la “trampita” [4] tan frecuentes en los llamados huaynos techno, parrandero, y chichero.
  • La moda y los valores citadinos son más notables, dando lugar a muchas variantes, entre ellas:
-  “Latinoamericanto” bien intencionado pero extraño a la clase campesina de carne y hueso;
-  “wayñu testimonial” o “de protesta” valiente e indomable aún en plena guerra civil 1980-2000 [5];
-  “jaranero” o “parrandero” de supuesta sabrosura y efímera popularidad;
-  “huayno tecno”, “huayno chicha”,  “huayno salsa”, o  “huayno calatista” monocordes y sin wali, en realidad, de repetitiva producción masiva y de pobre o nulo contenido; y, los
-  “fronterizos al rock” (Roncalla 2011).
  • La batería, el bajo, y otros instrumentos electrónicamente ruidosos se agregan a los instrumentos de interpretación de la que empiezan a desaparecer la mandolina y la quena de cobre; asimismo, se inserción casi violenta del cajón criollo al wayñu es de lamentar.
  • Se escucha a partir de 1970

Cada tipo de wayñu no es excluyente.  Algunos musuq wayñu suenan como ñaupaq y vice versa; además y quizás por desinformación, las nuevas generaciones en este siglo toman los wapuna wayñu, y aún algunos musuq wayñu como si fueran “antiguos” o ñaupaq wayñu.  Las recientes composiciones de Ranulfo Fuentes y las de Carlos Falconí son magistrales ñaupaq wayñu; asimismo las melodías emblemáticas de la música andina en Ancash, Puno, Ayacucho, y Apurimac son característicamente regionales, pero tan bellas que trascienden cualquier intento de referencias temporales.

En realidad, el "wayñu alzado" o "contestario al sistema" está presente en cada una de los tres tipos.  Inmanente a la gente que lo canta y baila, “en el wayno kechwa vive el paisaje andino tal como lo siente, como lo sufre y lo lleva en el alma el hombre del Ande”; en él, “ha quedado toda la vida, todos los momentos de dolor y alegría, de terrible lucha” (Arguedas [1940] 1992: 53; 1976: 49).  Es decir, nuestro wayñu expresa nuestra condición explotada, marginada, y sometida a genocidio; no olvidemos que, de por sí, los tres tipos de wayñu son una expresión de resistencia y protesta.  El mismo hecho de la supervivencia de nuestro wayñu es ya de por sí un alzamiento triunfante.

A pesar de la presencia de melodías andinas en el repertorio popular, el wayñu es hasta ahora ignorado o mal visto en las prensas diarias y las ondas de radio y TV por las clases dominantes que establecen y difunden su propia cultura.  Hasta 1968, el odio visceral de la clase terrateniente o hacendados (herederos del colonialismo español tan feudal) contra la comunidad campesina y la cultura andina excluyó a la cultura indígena y sí dio campo y anchura a la cultura hispanizante de que la historia del Perú empieza con “la conquista” y que el modelo de civilización es la “madre patria” europea.  Hoy, quienes excluyen la cultura andina de los medios masivos de comunicación son quienes descienden de tales gamonales en la propiedad o administración de subsidiarias trasnacionales que, aupados en el poder político, no dudan en culpar del “subdesarrollo” al pueblo andino.  Los mecanismos específicos de esta marginación, como por ejemplo, la manipulación de lo que se llama “cultura popular”, el rol de la educación católica, y el rol de la represión militar y política han sido factores decisivos e insalvables hasta hace poco; sin embargo, estos factores no tienen el mismo peso limitante y opresivo en el escenario de YouTube.


5.  La autoría y la interpretación en el wayñu andino en el Perú

En la primera mitad del siglo XX, Arguedas ve que el condicionante económico (feudal y semi-colonial) alienta el monolingüismo castellano.  Él dice, con respecto al wayñu anónimo y al por entonces reciente fenómeno de la autoría:

[Los] waynos en los que el alma del mestizo, guía del pueblo andino del Perú, está tan clara y tan visible como el alma popular de todos los tiempos del Perú en el wayno anónimo.
[L]a canción popular mestiza de autor conocido, en el sur aparece en quechua y en castellano al mismo tiempo, siendo el valor poético del wayno quechua superior al que se escribe en castellano
J. M. Arguedas 1940

Taytanchik Arguedas menciona algunos autores de ñaupaq y wanpuna wayñukuna.  A ellos (Killko Waraka [Andrés Alencastre], Gabriel Ara­gón, Pancho Gómez Negrón, Edmundo Delgado Vi­vanco, y Alfredo Macedo) se puedes agregar Telésforo Felices Medina y Víctor Cordero Gonzales, por ejemplo.  Hacia 1960 ya hay un grupo coherente de autores, como Jorge Huirse, Teodoro Valcarcel, Víctor Alberto Gil, Juan Bolivar, Zenobio Dagha Sapaico, Francisco Méndez Melgarejo, y Jacinto Palacios.  Hoy gozamos de la inspiración de much@s autores y autoras de música andina, como Ranulfo Fuentes, Carlos Falconí, Miguel Mansilla Guevara, Walter Humala, Julio Humala, Ricardo Dolorier, Cesar Romero Martinez, Abilio Soto Yupanqui, Ines Acosta Chavez, Chalena Vasquez, y Magaly Solier Romero.

La tentación de caracterizar un intérprete o conjunto como típico de algún tipo y subtipo arriba mencionados puede llevarnos a error.  Por ejemplo, “Condemayta de Acomayo” canta hermosos ñaupaq wayños (Challwaschallay, por ejemplo) pero también canta no menos preciosos musuq wayñu, como Castellanito Peruano.  Similarmente, los “Errantes de Chuquibamba” pasan ahora como ejemplos del “huayno antiguo”, pero casi todas sus interpretaciones son del tipo wanpuna wayñu plagados de plagio y pobre poesía; menos mal que “Los Campesinos” sacan la cara por wanpuna wayñus bien logrados.

Creo que la mayoría de intérpretes ha logrado tomar elementos de cada uno de los tres tipos generales y eso es la base de su éxito, más allá de la efímera moda, como “Los Chankas de Apurimac”, “El Trío Amanecer de Huancavelica”, “Pancho Gómez Negrón”, “Velille de Chumbivilcas”, “Lirios de Llata”, “Atusparia de Ancash”, “Picaflor de los Andes”, “Flor Pucarina”, “Pastorita Huaracina”,  “Lira Paucina”, “Trío Ayacucho”, “Cuerdas del Lago”, “Dúo Arguedas”, las Hnas.  Illanes, Margot Palomino, Manuelcha Prado, y tant@s intérpretes más.  Es notable el hecho que muchos de los cantantes del wayñu andino últimamente canten en Runasimi y Aymara y así tenemos ahora preciosos CDs interpretados por Julio Humala, Edith Ramos, Julia Illanes, y Anita Fajardo de Pomabamba, por ejemplo.  Ell@s se unen así a Tula Cajigas, Carmen y Yolanda Canchanya A. (“Bellas de Huamanga”), Eusebio Huamaní Rodríguez  (compositor de pun-pin fajardino), Asunción Garnica y Anita Oré (Duo Altiplano), Hnas. Garrafa (Conjunto Apurimac), Rosita Gamarra, y a tant@s cantantes y compositores que son fundamento y continuación del wayñu andino en el Perú de hoy.


6.  A manera de conclusión

Wauqicha Fredy Roncalla, he tratado de interpretar algunos ñuapaq wayñus en YouTube y en Facebook.  Si estás interesado, por favor, visita mis respectivas páginas donde tengo la osadía de transcribir y traducir la letra de varios de ellos así como mis comentarios en los tres idiomas que conozco chawa chawa.   He intentado enunciar esto en un artículo presentado a STILLA 2008 y en un libro (y CD incluido) a ofrecerse en el próximo STLILLA en Notre Dame University.


Tupananchikama llaqtamasillay, wauqichallay.


Numa Armacanqui


REFERENCIAS

ARGUEDAS, José María (1938):  canto kechwa--con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio y mestizo.  Ediciones “Club del Libro Peruano.”  Lima, Perú.
___ (1940): “La canción popular mestiza e india en el Perú. Su valor documental y poético. El wayno, el yaraví y la muliza” en La Prensa de Buenos Aires, Argentina, edición del 18 de agosto de 1940.  Accessed on 111007 and available at  http://miguel.guzman.free.fr/Runapacha/tradiciones.htm
ARMACANQUI, María Vda. de; ARMACANQUI-TIPACTI, Elia J.;y, ARMACANQUI, Numa (2009):  Kachikachicha tukullaspaymi: Pukra-Kichwa qaltumanta qawachikuq wayñukuna ± Creyendo ser una libélula—muestra del wayñu pocra quechua andino ± Disghuised as a Little Dragonfly—A Sample of the Andean Kichwa-Pukra Wayñu.  Ediciones HTARYQ Impresiones Grafixa Lima, Peru.  Pp. 50-52.
ARMACANQUI, Numa (2011):  “Aprendizaje del Runasimi (quechua) y la letra del wayñu / Learning Runasimi (Quechua) & Wayñu Lyrics / Runasimipi rimay yachaynin chaymantapas wayñupa qanllariynin” in Proceedings of the First Symposium on Teaching Indigenous Languages of Latin America ~ Actas del Primer Simposio sobre Enseñanza de Lenguas Indígenas de América Latina , edited by Serafín M. Coronel-Molina & John H. McDowell.  CLACS & MLCP, Indiana University Bloomington & Association for Teaching and Learning Indigenous Languages of Latin America (ATLILLA), Pp 222-241.  Electronic version available at http://kellogg.nd.edu/projects/quechua/STLILLA/STILLA%202008%20Proceedings-MLCP-CLACS-ATLILLA2.pdf  Accessed on 111010.
BENDEZU AYBAR, Edmundo (1980): Literatura Quechua,  Vol LXXVII de la BIBLIOTECA AYACUCHO. Editorial Arte en Miranda, Venezuela. 450 Pp.
CARRILLO, Hugo Facundo (2007):  Entrevista por Ernesto Hermosa de Presenciacultural.  POsted on Jan. 23, 2007.  Available at http://www.youtube.com/watch?v=OCM54aAKxz0  3:08 to 3:25.  Accessed on 091010.
CVR—COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN DEL PERÚ (2003); Nómina de Personas Muertas y Desaparecidas Reportadas as la CVR 1980 – 2000).  Informe Final, Tomo IX, Anexo 4, Página 251.  Available at http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/Tomo%20-%20ANEXOS/PDFSAnexo4/ListaMuertosyDesaparecidos.pdf
FERNÁNDEZ NOLASCO, Gedeon (2010): “Mis Manos Hablan—40 años dedicado al placer de ser artista ceramista” en Atoqsaycuchi—Revista Virtual Independiente de Arte y Cultura ED  Año 1. VOl 1. No. 1 Oct.–Dic. 2010.  Available at http://www.atoqsaycuchi.com/09_gedeonfernandez.html Visited on 111010.
MONTOYA ROJAS (hermanos) Rodrigo, Luis, y Edwin (1997):  Urqukunapa Yawarnin La Sangre de los Cerrros—Antología de la poesía quechua que se canta en el Perú, 2da. Edición. Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima.  Vol I, pp. 119-225.  Its firs edition was in 1987.
RAYMUNDO, Jesús (2011): Identidades Peruanas, página Web visitada el 1 de octubre del 2011 y disponible en http://www.identidadesperuanas.com/2011/01/arguedas-en-los-coliseos.html
ROEL, Josafat [1959] 1990:  El wayno del CuscoEn Folklore Americano 6-7 (6-7): 129-245.  Reedited as a book by the Municipality of Qosqo, Peru.
RONCALLA, Fredy Amilcar (2011):  Recuerdos de Yucay (unpublished monography)
___ (2010):  “El Quechua y la Globalización: el caso del huayno en el youtube [~] YouTube kanchapi wayllallay ichullay: el huayno quechua en el Internet” posted on Dec., 14, 2010, accesed on 110913 and available at http://hawansuyo.blogspot.com/2010/12/youtube-kanchapi-wayllallay-ichullay-el.html
SALAZAR MEJIA, Luis (2011a):  “El Primer huayno cantado en quechua fue grabado por un ‘criollo’” posted on May 28, 2011 on his blog Músicas del Perú—música peruana, temas accessed on October 01, 2011 available at http://folcloremusicalperuano.blogspot.com/2011/05/el-primer-huayno-cantado-en-quechua-fue_28.html
___ (1911b):  Comunicación personal de fecha 10 de octubre.
___ (2010a):  “Un 30 de junio – Hace 80 años” posted don July 3, 2010, accessed on 111006 at http://folcloremusicalperuano.blogspot.com/2010_07_01_archive.html
___ (2010b):  “Rambo en Lima: las grabaciones de la “Victor” en setiembre de 1913” posted on Sep. 19, 2010 at  http://folcloremusicalperuano.blogspot.com/2010_09_01_archive.html accessed on 111006.
___ (2010c) “Las grabaciones de música peruana de 1917” poste don December 13, 2010, accessed on 111007 at http://folcloremusicalperuano.blogspot.com/2010/12/las-grabaciones-de-musica-peruana-de_13.html 
ROMERO, Raúl R. (2002):  Sonidos Andinos: una antología de la música campesina del Perú.  Lima, Peru; Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero, Centro de Etnomusicología Andina.  Pages 42.
TITO ANCALLE, Félix (2005):  Sunchu—el huayno en la formación de la identidad en los migrantes quechua-hablantes de Huaycán Lima, Perú.  Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe con la Mención Planificación y Gestión.  Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Departamenteo de Post Grado – Programa de Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB ANDES).  Pp. 29.



[2]  Metáforas, ironía, y homenaje tan claras a la persona Runasimi hablante como oscuras a la monolingüe castellano hablante.
[3]  La primera grabación de El Cóndor Pasa de Daniel A. Robles se realizó el 27 de agosto de 1917 a cargo de la Orquesta del Zoológico de Lima en el estudio ambulante de la Victor Talking Machine Co. (Salazar 1910c).
[4] “Trampita” amante extramatrimonial de turno.
[5]  In 1985, Humberto “Goncita” Martínez Conde (de Laramarca, Huancavelica) maestro y  director del colegio del distrito, fue asesinado en Quinua, Ayacucho por una partida del Ejército Peruano y mercenarios argentinos que consideraron que el musuq wayñu Me Tomaron Prisionero  que Goncita compuso e interpretó con su conjunto “Los Artesanos de Ayacucho” era una canción subversiva (CVR 2003; Fernández 2010).

Saturday, October 15, 2011

3/3 Manam "Cristobal Colonpa Punchawninta" ~ No al "Día de Cristobal Colón" ~ Reconsider Columbus Day // Bárbara Tauromaquia ~ Barbaric Bullfighting

 [American English version follows the Spanish version.] 

VERSIÓN CASTELLANA ~ SPANISH VERSION 

La “corrida de toros” es una de las taras coloniales que las personas hispanófilas estiman y celebran como legado de Colón.  Ell@s dicen que la tauromaquia es “arte” y muestra del “valor” del torero.
En realidad, eso es un acto de barbarie.  Una persona se ensaña con un toro al que se le ha limado los cuernos; golpeado la musculatura (muslos y el dorso, especialmente); y, se le sangra destrozando el músculo del cuello con rejoneos y banderillas.  Lo que queda del toro se muestra en un espectáculo de ensañamiento y perverso que culmina en la muerte cruel del animal.
En España, ese “arte” viene de por lo menos el tiempo de Alfonso X "el Sabio", en el siglo XIII (1221-1284).  La lámina 144 de las Cantigas de Santa Maria se presenta como “milagro” de la Virgen María.  Lo que se ve es, y especialmente las viñetas 3 y 4, un público bárbaro, lanzando dardos, flechas, y lanzas a un toro encerrado hasta hacerlo caer desangrado.
Es tiempo ya de decir alto a la bárbara y colonial corrida de toros.

AMERICAN ENGLISH VERSION ~ VERSIÓN EN INGLÉS AMERICANO

Bullfighting is one of the colonial features Hispanophiles have in high regards and celebrate as one of the Colon’s leagacies.  They even consider bullfighting as “art” and opportunity to show the bullfighter’s “courage.”
In reality, it is a barbaric act.  A person abuses a bull whose horns have been previously filed; whose muscles (particularly, thigh and lumbar) has been beaten; and, whose muscles keeping up his head is being brutally pierced with spears by a man on horseback and barbed dart stucked into the bull's neck (banderillas).  What remains of this bull is shown in a perverse and sadic show that culminates with the killing of the poor animal.
In Spain such “art” goes back to at least the 13th Century’s Alfonso X "the Wise" (1221-1284).  The Cantigas de Santa Maria’ sheet No. 144 depicts a bullfighting as a miracle by Virgin Mary; however it, and particularly vignetes 3 and 4, shows a barbaric public throwing spears, big and small, against a bull locked in a small space until it falls bleed.
It is time to stop glorifying this colonial and barbaric bullfighting.

 13th Cent. Cantiga 144 de Santa Maria, Alfonso X (1221-1284) Viñetas 1-6
 
 13th Cent. Cantiga 144 de Santa Maria, Alfonso X (1221-1284) Viñeta 3

 13th Cent. Cantiga 144 de Santa Maria, Alfonso X (1221-1284) Viñeta 4

Tuesday, October 11, 2011

2/3 Manam "Cristobal Colonpa Punchawninta" ~ No al "Día de Cristobal Colón" ~ Reconsider Columbus Day


[Runasimi ("Quechua") Version ~ Versión en Runasimi ("quechua") ~ RUNASIMIPI NISAYKICHIK]
[Runasimiman Tikrasqa: JEA & NA]

COLONPA [America Tarisqanmantapa] PUNCHAWNIN

Allinta nisaykichik:  Huk runam chinkarura, runakunata yachasqan markata tarirurqa, kay markata Europapa mañarqa, chaymi Americapa Nativu Runakunata abusaruspa sipinwan, chaynam punkukunata kicharun esclavokunata rantikunanpaq.

IMAYNANPITAQ KAY AKATAQA KUNANKAMA KUSICHISUN?

--------------------------------

[Spanish Version ~ VERSIÓN CASTELLANA ~ Castilla simi niwan]

DÍA DE COLÓN [del Descubrimiento de América]

Permíteme aclararlo:  Un tipo se perdió, encontró un lugar donde vivía gente, reclamó el lugar para Europa, entonces torturó y masacró miles de gente nativo americana, y abrió las vías para el comercio de esclavos.

CÓMO SE SUPONE QUE VAMOS A CELEBRAR ESTA MIER#A OTRA VEZ?




Runasimi ("Quechua") Version ~ Versión en Runasimi ("quechua") ~ RUNASIMIPI NISAYKICHIK
[Runasimiman Tikrasqa: JEA & NA]

Amerikata Colonqa manam tarirqachu, payqa kallpantinmi yaykurun.
Chicano Yachaykunaman, Wisconsin Hatun Yachaywasimanta
------------------------------
Spanish Version ~ VERSIÓN CASTELLANA ~ Castilla simi niwan

Colón no descubrió América.  Él la invadió!
Estudiantes Chicanos de la U[niversidad] de W[isconsin]



[Runasimi ("Quechua") Version ~ Versión en Runasimi ("quechua") ~ RUNASIMIPI NISAYKICHIK[
[Runasimiman Tikrasqa: JEA & NA]

AMERICAPI RACISMUNTA SAPINKUNATA YACHANAMPAQ

Colonmi qallarirqa hunu hunu indigena runakuna sipisqanmanta.
Manaraq AMrikaman chayamupti, Colonqa Africapi esclavukuna rantikuqmi karqa.  Paymi qallarirqa Amerikapi esclavokuna rantikuyta.  Manam  paymanqa hatun kusikuykunata, desfilekunapas, estatuakunatapas quchwanchu.
colon-pa punchawninqa "tarisqan doctrinata" kusirichin.  Kay doctrinaqa llapa  indigenarunakunapa  allpanta suwasqantam, chaymi kunankan  kachkan.
Colonqa Amerikaman apamun saruy yuyaytam (ideología) kunankaman kawsan:  wakin quñuy runakuna huk quñuy runakunawan saruyninqa, mama pachata   saruspa, runakunapa yuyayninkuta saruspa, warmikunata qarikuna  sarunanpaq.

------------------------------

Spanish Version ~ VERSIÓN CASTELLANA ~ Castilla simi niwan

DESAFÍA [APRENDE SOBRE] LAS RAÍCES DEL RACISMO EN AMÉRICA

Colón es responsable por el genocidio de millones de gente indígena.
Colón fue un traficante de esclavos en África antes de invadir América.  Él empezó el comercio de la esclavitud en las Américas.  Él no merece fiestas públicas, desfiles, ni estatuas.
El Día de Colón celebra la doctrina del descubrimiento:  el proceso legal que [permite el] robo de los territorios de la gente indígena y que continúa hasta hoy en día.
Colón trajo la filosofía de la dominación a las Américas; [ideología] que persiste  hasta hoy:  la dominación de un grupo de gente por otro grupo de gente, la dominación del medio ambiente, la dominación de otros sistemas de creencias, la dominación de la mujer por el hombre.

==============================

Source ~ Fuente ~ Ruwayninta Qawarikuq
Abolish Columbus Day and Change it to First Nation Day
Pictures available at
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.292850964059777.82466.254587994552741&type=3

Sunday, October 9, 2011

1/3 Manam "Cristobal Colonpa Punchawninta" ~ No al "Día de Cristobal Colón" ~ Reconsider Columbus Day



[Spanish version follows the Runasimi ("Quechua") version; afterwards, English version follows.]
[American English version follows the Spanish version which follows the Runasimi (“Quechua”) version.]
[Castillanu qatiqninmi Runasimi qillqayqa kachkan.  Americano English qillqayqa Castillano qatiqninmi.]

RUNASIMIPI NISAYKI ~ RUNASIMI ('QUECHUA') VERSION ~ VERSIÓN RUNASIMI

Munachwanchu Cristobal Colon-ta?  Allichkanchu hayna punchaw, kunan, paqarin runachikpa?  Allinta yuyay, iskaykama.  Manam allinchu.  Ñuqapa kawsaynillaypi Qaltu Andino (America Uraynimpi) ñuqapa runaykunapas 12 punchaw Octubre killapi ancha nanay karqa.  Chay punchaupiqa Nativo Americano Llaqtakunata sipisqankuta yuyarinchik; chaynama, Africa llaqtamanta runakunata suwaspa aparamunku Americaman esclavo kanampaq.  Chaykuna Cristobal Colonta kusichiqkunaqa, colonialismo Españoltawanmi kusichin, chaynama escalavotawan kusichin...  Siglo XXI kaqnimpi!

[Runasimiman tikrasqa ~ traducción al Runasimi ~ Translation into Runasimi: E. A. A. & N. A.]

VERSIÓN CASTELLANA ~ SPANISH VERSION ~ CASTILLANU SIMIPI

Piensa otra vez si crees que Cristobal Colón deba ser honrado y celebrado como algo bueno para la gente de ayer, hoy, y mañana.  Yo creo que no.  Por experiencia personal y la de mi gente en los Andes en América del Sur, el 12 de octubre es un día de infamia.  Es un aniversario del genocidio de las naciones nativo americanas y de las poblaciones que fueron secuestradas de África y esclavizadas en América.
Quienes celebran a Cristobal Colón, en realidad celebran el colonialismo español y la esclavitud...  En pleno siglo XXI!

AMERICAN ENGLISH VERSION ~ VERSIÓN EN INGLÉS AMERICANO ~ AMERICANO INGLIS SIMIPI

If you believe Cristobal Columbus deserves honor and celebrations, that he is a good influence for people through out history up to the future, think again.  I don't think so.  My own experience and that of my Andean people in South America tell us that October 12th is an infamous day.  It is an anniversary of the Native American Nation's genocide under the Spanish colonialism and the African populations' kidnapping from Africa to be brought to America as slaves.
Those who celebrates Cristobal Colon, in reality, celebrate Spanish colonialism and slavery...  In the 21st Century!

Saturday, October 8, 2011

111008 Visitando YouTube ~ Perusing YouTube ~ YouTubeman Chayamuspa



[English version follows the Runasimi ("Quechua") version which follows the Spanish version.]
[Runasimi qillqayqa Castillanu qatiqninmi kachkan.  Americano English qillqayqa Runasimi qatiqninmi.]
[La versión en American English sigue a la versión Runasimi ("quechua") que sigue a la versión castellana.] 


VERSIÓN CASTELLANA

Con orgullo y alegría comparto estos videos con Uds.  Se trata de Don Alberto Juscamaita Gastelu, uno de los mayores compositores y guitarristas andinos que a sus 91 años de edad y superando una parálisis sigue tocando la guitarra.  Pueden verlo en Alberto Juscamaita Gastelù ( Raqtaqo )  [1].  Aquí el Sr. Juscamaita interpreta dos “musuq wayñu” (Yerba Silvestre y El Perú se Hizo Wayñu) que son himno de nuevas generaciones.

También pueden verlo en Alberto Juscamaita y Manuelcha Prado [2]donde toca dos “ñaupaq wayñu”--Alwirqunischa y Alheli.  Asimismo en Alberto Juscamaita y manuelcha Prado [3] interpreta la inmortal Adios Pueblo de Ayacucho que es un “wanpuna wayñu” himno de quienes hemos emigrado.

Los tres videos anteriores han sido puestos por MrYashimura.  Un merecido homenaje al Sr. Alberto Juscamaita está disponible en Homenaje a Alberto Juscamaita [4] que AVIRUKA ha subido hoy mismo.


RUNASIMIPI NISAYKI


Ancha sunqullaywan kusirikuspa qamkunaman kay vidiukuna qawachisaykichik.   Kaymi wiraqu Albirtu Kuskamayta Gastelu hatun apu Andino taki qillqaq gitarata rachkaqpas.  Payqa machuchañam (chunka isqun hukniyuq watayuq) chaynama paralisis unquymanta tumpata sanuyaspanmi.   Alberto Juscamaita Gastelù ( Raqtaqo )  [1]-pi qamkuna rikunaykichikpaq iskay musuq wayñuta rachkaqtapas--Yerba Silvestre (‘Urqukunapi Sacha Wiñaq') chaynama El Perú se hizo wayñu (‘Piruwchikmi Wayñuchakurun’).  Kay takikunata musuq warmakunapa himnun.

Alberto Juscamaita y Manuelcha Prado [2] iskay ñaupaq wayñuta rachkaqta rikuwaqchik:  Alwirqunischa chaynama Alheli (‘Marqas’).  Hinaspanmi Alberto Juscamaita y manuelcha Prado [3]-pi  rachkanku wanpuna wayñuta Adios Pueblo de Ayacucho (‘Ayakuchu Llaqta Ripuchkaniñam) llapallanchik runakuna ripuqpa himnunchikmi.

Kimsa vidiukunaqa churasqa kachkan, MrYashimurapam.  Sumaq allim ruwayqa wiraqu Albirtu Kuskamaytapaq Homenaje a Alberto Juscamaita [4]-pi kachkan qawananchikpaq.  Kunanpunchallam AVIRUKA YouTubepi siqarachimusqa.


AMERICAN ENGLISH VERSION

Proudly and happily, I would like to share these videos with you.  They feature Mr. Alberto Juscamaita Gastelu, one of the mayor Andean composers and guitarists.  He is 91-years old, is overcoming a hemiplegia, and keeps in playing guitar.  You can watch him at Alberto Juscamaita Gastelù ( Raqtaqo )   [1] where he plays two “musuq wayñu”:  Yerba Silvestre (‘Wild Herb’) and El Perú se hizo wayñu (‘Peru Became Wayñu’); these songs are hymns among new generations.

Also you can see him at Alberto Juscamaita y Manuelcha Prado [2]where he plays two “ñaupaq wayñu”:  Alwirqunischa (‘Dear Sweet Pea’) and Alheli (‘Muntain Lilly’).  Likewise, see him at Alberto Juscamaita y manuelcha Prado [3] interpreting the emblematic Adios Pueblo de Ayakuchu (‘Farewell, Town of Ayakuchu’) which is a hymn among those who have emigrated.

These three videos have been posted by MrYashimura.  A well deserved homage to Mr. Alberto Juscamaita is available at  Homenaje a Alberto Juscamaita [4] AVIRUKA has uploaded today. 
______________




 


 http://www.youtube.com/watch?v=nuP7nVdcSMQ&feature=uploademail 

PERU INKA : CULTURA POPULAR: LA CANCIÓN POPULAR MESTIZA E INDIA EN EL PERÚ. SU VALOR DOCUMENTAL Y POETICO. EL WAYNO, EL YARAVÍ Y LA MULIZA.

Peru Inka: "La cancion popular Mestiza e india en el Peru [...] el wayno, el yaravi y la muliza" by JMArguedas 1940.

Monday, October 3, 2011

111003 Visitando YouTube ~ Perusing YouTube ~ YouTubeman Chayamuspa

[Runasimiman tikrasqa: ~ Traducción al Runasimi por ~ Runasimi translation by JEA & NA]

Aymara huayño,voz y charango (letra,acordes)

Versión castellana ===  Wayñu en idioma Aymara: la otra mitad de la esfera andina. Es una hermosísima melodía de los Andes bolivianos y peruanos compuesto por Jenny Cárdenas de Bolivia e interpretada aquí por la peruana Edith Ramos.

American English Version
===  This is a wayñu whose lyrics are in the Aymaran language--the other half of the Andean sphere. This is a beautiful tune from the Bolivian Andes composed by Jenny Cardenas and interpreted by Edith Ramos from Peru.

Runasimipi Nisaykichik ===  Haku, kay Aymara wayñuta uyarisunchik, ama hina kaychikchu. Qaltu Andinupiqa, Aymara simiqa huknin Runasimipa wauqinmin kan Bolivapi Peruwpipas. Boliviana Mama Jenny Cardenaspa alcharisqan, kaypi takiyninqa Peruana Edith Ramospa.

Disponible en ~ Available at ~ Kaypim tarirunki  http://www.youtube.com/watch?v=pPQr7UL3Pz8




Jenny Cardenas - Huayño Aymara 


Versión castellana ===  Es el mismo wayñu en idioma aymara cantado por la autora (Jenny Cárdenas) y producida magnificamente.  Las fotos incluidas son preciosas, a pesar de su resolución.

American English Version ===  This is the same wayñu in Aymara language interpreted by the composer--Jenny Cárdenas--and terrifically produced.  Athough their resolution is low, included pictures are superb.

Runasimipi Nisaykichik ===  Kikin kaq Aymara simipi wayñum, alcharisqanmi (Mama Jenny Cardenas) takichkan.  Alli allin ruwasqa; retratukuna churasqankuqa sumaqmi kachkan mapas manan allin qawarikuyptin.

Disponible en ~ Available at ~ Kaypim tarirunki  http://www.youtube.com/watch?v=cFu5tmhthlU



Danza Toril de Chumbivilcas - Cusco

Versión en castellano  ===  Miren a l@s niñ@s de Colquemarca (Chumbivilcas, Cusco) bailando una danza campesina al compas de una banda campesina.  Mientras ell@s bailan, ell@s cantan la melodía en Runasimi.  Esta es nuestra nación andina.  Gracias a Richard Hinojosa Valencia por este video que nos llena de alegría y confianza en el futuro de nuestra nación.

American English version  ===  Look at these children from Colquemarca (Chumbivilcas, Cusco) dancing a rural dance that a rural band plays.  While they are dancing, they sing the lyrics in Runasimi.  This is our Andean Nation.  Thank you, Richard Hinojosa Valencia for posting this video, providing hopes and confidence in our Nation's future.

Runasimpi nisaykichik  ===  Qullqimarkapa (Chumpiwillkas, Qusqu) pasñachakunata maqtachakunata sumaq danzata tusuqta qawaychik, ama hina kaychikchu.  Ayllukunapa tusuyninmi, llapa markapa bandanwan; paykunaqa tususpanmi Runasimipi takichkanku .  Kaymi Hatun Andino Llaqtanchik kan.   Tayta Wamani kutichipusunki, wiraqu Richard Hinojosa Valencia, kay videokunawan anchata kusichiwankichik, llaqtanchikmi llapan atiq kanqa.

Disponible en ~ Available at ~ Kaypim tarirunki   http://www.youtube.com/watch?v=QS-Z5xzCMYo&feature=related

Saturday, October 1, 2011

Presentación ~ Qallariyninqa ~ Presentation

[English version follows the Runasimi ("Quechua") version which follows the Spanish version.]
[Runasimi qillqayqa Castillanu qatiqninmi kachkan.  Americano English qillqayqa Runasimi qatiqninmi.]
[La versión en American English sigue a la versión Runasimi ("quechua") que sigue a la versión castellana.]
PRESENTACIÓN

Gracias a Ud. por llegar aquí.  Su tiempo es también valioso para mí por lo que procuraré ser breve con mis notas y comentarios.  Por favor, anote su opinión (negativa o positiva) respecto a lo aquí publicado o respecto a lo que Ud. considere apropiado.  La conversación, el ir y venir de opiniones, es lo que refina alternativas y las mismas opiniones. 

Presento varios comentarios en tres idiomas para facilitar el diálogo.  Nací en Laramarca, sede del distrito del mismo nombre, provincia de Huaytara (Huancavelica, Perú) en el corazón de la Cordillera de los Andes en América del Sur.  Cuando era muy joven, mi familia emigró a Ica en la cálida costa peruana y luego a Lima.  Después, la vida me trajo hasta Madison, WI, en pleno medio-oeste de los EE. UU. de América del Norte.  Este destino andariego me ha acercado a tres idiomas:  Runasimi (o “quechua”), castellano, y American English.  Sé que no los he aprendido como para expresar lo que pienso claramente; espero que la escritura me ayude a aprender algo más de ellos.

Gracias por su atención.  Pongamos, pues, en práctica nuestra libertad de expresión que es una de las conquistas humanas esenciales. 
QALLARIYNINQA

Tayta Wamani Waranqayuq kutichipusunchik kayman chayamusqaykichikmanta.  Qamkunapa tiempullaykichikqa ancha kusiriymi  ñuqallaypaqa; chaymi saywachaykuna, rimayniykunaqa, asllam kanqa.  Ama hina kaychikchu ima niyta munasqaykichitapas niychik (mana allin kaqnintapas icha allin kaqtapas) kaypi nisqataqa icha qam nisqaykita.  Kay parlayqa, opiniunkunapa riynin qamuyniqa kan sumaq kaqninkunata kikin opiniunkunatapas.
 
Kimsa qallupim qawachini rimaykunata, parlaykuna allin kanampaq.  Laramarkapim qispini distritupas kikim sutiyuqlla, provincia Waytara (Wankawilka, Piruwpi) Qaltu Andes Urqukunapa sunqunpi, Amerikapa Urayninpi.  Musullaraqmi, aylluyqa Ikaman ripurqaku, sumaq hatun chala llaqtaman, chaymanta Limaman.  Kausayniyqa Madisunman (Wisconsin, USA-man) aparamuwan, Amerikapa Hanayninpi chaupi alliqninman, Estados Unidospi.  Kay purikuq kausayqa kimsa qalluman suchuykachimuwan: Runasimi, Castillanu, chaymanta Amerikanu Englista.  Manaraqmi allinta yachanichu yuyayniykunata allinta parlanaypaq hina; icha qillqaykuna tumpallatapas yanapapawanman.

Tayta Wamani Waranqayuq kutichipukusunkichik kay likaykichikmanta.  Haku, ruwayninchikpiqa churasun Runakunapa Sayayninta, Rimaykuna kachariyninmi kan.

[Traducido al Runasimi por: ~ Runasimiman tikrasqa: ~ Translated into Runasimi by EA & NA]

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1686838294093&set=a.1686838254092.2083335.1331758278&type=1&theater


PRESENTATION

Thank you for coming here.  Since your time is also valuable for me, I am going to try my best to be concise in my notes and comments.  Please, write down your opinion (either negative or positive) in regards of what is published here or about what you consider appropriate.  The free flow of opinions and discussions refines proposals.

Some comments are presented in a trilingual format to facilitate such a free flowing.  I was born in Laramarca, located in Huaytara (Huancavelica, Peru) the heartland of the South American Andes Ranges.  Very young, my family migrated to Ika in the warm Peruvian coast.  Afterwards, life brought me to Madison, WI, in the American Midwest.  Migration has exposed me to three languages--Runasimi (“Quechua”) Castilian (“Spanish”) and American English.  I know I could not yet master them enough for expressing my mind clearly; however, I expect to improve them by writing them.  

Thank you for your attention. So, let’s practice our Freedom of Speech, one of the essential human conquests.  http://www.youtube.com/user/NumaArmacanqui#p/u/13/DN1R_g__TSc